arrugas de expresión frente

Alopecia o caída del cabello: tipos

Existen muchísimas causas de alopecia. Por lo tanto, lo primero y más importante es realizar un diagnóstico correcto, y a partir de entonces plantear el tratamiento.

Aquí trataré solo las dos formas más habituales de caída, la alopecia androgénica, también llamada alopecia androgenética, y el efluvio telógeno. En el blog ampliaré información sobre otros tipos de alopecia.

Alopecia androgénica o androgenética

¿Qué es la alopecia androgénica?

En esta alopecia, por un mecanismo principalmente genético o heredado, el pelo de ciertas áreas de la cabeza es más sensible a las hormonas masculinas. Al unirse los andrógenos al pelo, se va afinando progresivamente hasta desaparecer.

¿Si tengo una alopecia androgenética, quiere decir que tengo demasiada hormona masculina en mi cuerpo?

No. Tener alopecia androgénica no quiere decir que exista un exceso de hormona masculina.

De hecho, en hombres, a no ser que exista algún síntoma sospechoso de hiperandrogenismo, habitualmente no se realizan analíticas  hormonales. La diferencia es que, a misma hormona, distinta respuesta.

En las mujeres existe asimismo un componente genético importante. Pero en ellas es más frecuente que solicitemos analíticas y revisión ginecológica, especialmente si existen alteraciones de la regla u otros signos de masculinización, porque ello va a ayudarnos a decidir el tratamiento.

¿Las mujeres pueden tener alopecia androgenética?

Por supuesto. De hecho, los últimos estudios hablan de afectación de hasta un 30% de mujeres.

¿Existen tratamientos eficaces para tratar la alopecia androgénica?

Sí que existen.

Un tratamiento altamente eficaz y utilizado es el minoxidil directamente sobre el cuero cabelludo o, desde hace un tiempo, en dosis mínimas por vía oral.

Otros tratamientos útiles son aquellos con efecto antiandrogénico. Se puede encontrar en suplementos, que actúan mediante sustancias naturales, o fármacos como ciertos anticonceptivos, espironolactona, o inhibidores de la 5 alfa reductasa, bloqueando la producción y/o activación de los andrógenos en el órgano diana.

También existen otros tratamientos, como la terapia plaquetar, los estrógenos (que ejercen un efecto protector) o la mesoterapia, que tienen múltiples estudios que los avalan.

Efluvio telógeno

¿Cómo es el ciclo de crecimiento del pelo?

La duración de cada ciclo desde que el pelo sale hasta que cae, depende principalmente de la genética, de  la edad y de la zona del cuerpo donde aparezca. En el cuero cabelludo de una persona adulta, cada ciclo dura de dos a siete años  y se repite una y otra vez.

  • Primero, el folículo se encuentra vacío y en reposo (fase telógena).
  • Cuando el pelo comienza a formarse, va creciendo a razón de 1 cm al mes, haciéndose progresivamente más largo y grueso (fase de crecimiento o anágena). Esta fase dura unos 2 a 5 años y es responsable del largo nuestro cabello.
    Aproximadamente, el 80% de nuestro cabello se encuentra en esta fase.
  • Luego llega la fase catágena o de transición, en la que se va dejando de producir fibra capilar y el folículo comienza a retraerse. Es la fase más corta, durando un par de semanas.
  • Luego comienza nuevamente la fase telógena o de reposo. En ella se encuentra aproximadamente el 20% de nuestro cabello. El pelo se mantiene en esta fase unos 3 meses, cayéndose luego de forma espontánea. Normalmente, renovamos hasta 100 pelos cada día.

¿Qué es el efluvio telógeno?

Cada folículo realiza su ciclo de forma independiente, siendo un proceso continuo. Pero ¿Qué sucede cuando se altera el ciclo de crecimiento de nuestro cabello, y muchos cabellos entran juntos en fase telógena?

Entonces observamos que se nos caen muchos más cabellos de lo habitual, y cómo nuestra mata de pelo disminuye de una forma alarmante.

Esta caída puede durar solo unas semanas (efluvio telógeno agudo) o varios meses (efluvio crónico)

¿Por qué se produce el efluvio telógeno?

Se produce, por ejemplo:

  • Después de los partos
  • Después de grandes cirugías o pérdidas de sangre
  • Por tener bajos los depósitos de hierro en nuestro organismo
  • Por problemas hormonales, como de tiroides o de prolactina
  • Después de infecciones, como por el COVID-19
  • Por tomar ciertos fármacos (o incluso por dejar de tomarlos, como el caso de los anticonceptivos orales)
  • Por dietas muy restrictivas, o falta de nutrientes
  • Por estrés
  • Incluso sin causa identificable

¿Cómo se estudia un efluvio telógeno?

Además de la valoración clínica, en general solicitamos un análisis de sangre para descartar causas internas que generen la caída de cabello.

¿Cómo evoluciona un efluvio telógeno? ¿Me puedo quedar calvo?

Es importante destacar que, durante un efluvio telógeno, el folículo tiene una alteración de su ciclo de crecimiento, pero está básicamente sano. Eso quiere decir que es una caída reversible, incluso muchas veces sin tratamiento.

También es importante saber que un efluvio telógeno no conduce a una calvicie permanente, siempre que no se encuentre acompañada por otro tipo de alopecia.

efluvio telógeno, caída de cabello

¿Qué tratamientos existen para el efluvio telógeno?

Muchas veces, el efluvio no se trata, y el cabello se recupera.

Pero, en todos los casos, debemos saber que:

  • Hay que seguir lavando el cabello unas 3 veces a la semana ya que, al contrario de la creencia popular, ello ayudará en la recuperación. No se cae más pelo por lavárselo.
  • Si existe alguna enfermedad asociada, es necesario tratarla, porque si no, no cesará la caída.

En cuanto a los tratamientos, uno de los más utilizados son los suplementos vitamínicos Existen muchísimas fórmulas diferentes, y que convendrá valorar según cada caso. También, ocasionalmente usamos melatonina, que ha demostrado cierta eficacia para recuperar el  ciclo del cabello.

Podemos asimismo utilizar minoxidil, tanto en su forma de loción capilar como a dosis mínimas por vía oral.

Y, por último, el realizar mesoterapia, tanto de vitaminas como de plaquetas, puede ser útil para ayudar a nuestra cabellera a salir del ciclo telógeno y comenzar una nueva fase anágena.